martes, 16 de agosto de 2016

NUTRICION

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ácidos grasos esenciales: Compuestos formados por una cadena variable de carbonos unidas entre sí y ligadas a átomos de hidrógeno, salvo uno de los carbonos terminales, que se une a un grupo hidroxilo (COOH). El carbono del grupo hidroxilo (COOH) corresponde a la posición 1. Los carbonos 2 y 3 se denominan α y β, respectivamente y el carbono metílico terminal (CH3) como ω. Cuando existe un doble enlace entre dos átomos de carbono se habla de ácidos grasos insaturados y cuando el número de carbonos es >= 18, se habla de ácidos grasos de cadena larga.
AGV: ácido graso volátil los productos finales de la fermentación de los rumiantes.
Agentes contaminantes: seres vivos como bacterias, parásitos o virus que contaminan los animales y pueden ocasionar una enfermedad.
Alimento:  Los productos de origen vegetal o animal en estado natural, frescos o conservados y los derivados de su transformación industrial, así como las sustancias orgánicas o inorgánicas, simples o mezcladas, contengan o no aditivos, que estén destinados a la alimentación animal por vía oral.
Funciones vitales: Sustancia nutritiva que toma un organismo o un ser vivo para mantener sus funciones vitales.
Aminoácidos: Están formados por cadenas de carbono hidrogenadas, con un grupo amino (CNH2) y un grupo hidroxilo (COOH) terminales. Se han aislado cerca de 200 AA del material biológico, pero solo 20 aparecen comúnmente como componentes de las proteínas.  

Anemia: se define como una concentración baja de hemoglobina en la sangre. Se detecta mediante un análisis de laboratorio en el que se descubre un nivel de hemoglobina en la sangre menor de lo normal. 
Anorexia: puede causar la falta de apetito que puede ocurrir en estados febriles, enfermedades generales y digestivas o simplemente en situaciones transitorias de la vida cotidiana.
Antioxidante: las reacciones de oxidación son cruciales para la vida, también pueden ser perjudiciales; por lo tanto las plantas y los animales mantienen complejos sistemas de múltiples tipos de antioxidantes, tales como glutatión, vitamina C, y vitamina E, así como enzimas tales como la catalasa, su peróxido dismutasa y varias per oxidasas
Apetito:  es el deseo de ingerir alimento, sentido como hambre. El apetito existe en todas las formas de vida superiores, y sirve para regular el adecuado ingreso de energía para mantener las necesidades metabólicas. Es regulado por una estrecha interacción entre el aparato digestivo, el tejido adiposo y el cerebro. La polifagia es el aumento de la ingesta de alimentos.
Biodisponible: Por biodisponibilidad se entiende el grado de utilización de los distintos nutrientes que el organismo puede realizar. 
Canal: El animal sacrificado sin cabezas, ni extremidades ni vísceras
Caloría: Es una de las unidades utilizadas en la medida de la energía de un alimento. Corresponde al calor necesario para elevar la temperatura de un gramo de agua desde 14,5 a 15,5 ºC. Como unidades complementarias se utilizan la kilocaloría (kcal = 1000 cal) y la mega caloría (Mcal = 1 000 000 cal). La oxidación de los alimentos en el organismo genera energía en forma de calor. Un gramo de glúcidos produce unas 4,1 kcal, uno de lípidos unas 9,5 kcal y uno de prótidos unas 5,6 kcal.
Celulosa:   Hidratos de carbono complejo que forman las paredes de las células de las plantas
Cenizas: Contenido mineral del alimento resultante de su calcinación en horno de mufla a 550ºC, durante 3 horas.
Catabolismo: Fase del metabolismo en que predominan las reacciones químicas desintegradoras
Colesterol: Elemento formador de sales biliares
Consumo: ingerir alimentos
Desnutrición: Trastorno de la nutrición caracterizado por el exceso de desasimilación sobre la asimilación. Cuando la alimentación es insuficiente en contenido calórico y el organismo consume más calorías para realizar sus funciones que las que recibe en la dieta, el faltante tiene que obtenerlo de las sustancias de su propio organismo.
Dieta: Régimen alimenticio. Todas las sustancias alimenticias consumidas diariamente en el curso normal de vida.
Digestión: Conjunto de procesos por los cuales los alimentos ingeridos se convierten en sustancias (principios inmediatos) asimilables por el organismo. Este proceso se desarrolla gracias a la secreción de diferentes jugos digestivos
Disponibilidad de alimento: proporción de un nutriente  que utiliza el animal
Fibra: un nutriente de baja densidad energética presentes en grandes cantidades en forraje
Fibra detergente ácida: es el residuo que queda luego de someter a la fibra detergente neutro a una solución de detergente acido
Fibra detergente neutra: incluye celulosa, Emi celulosa y lignina
Energía: proviene fundamentalmente de la oxidación de los hidratos de carbono y de las grasa
Eructo: Mecanismo por medio del cual el rumiante elimina los gases acumulados por fermentación.
Glucógeno: Carbohidrato de reserva que existe en el cuerpo animal, especialmente en el hígado.
Ingesta: Consumo de alimentos
Ingredientes: sustancia sustancia que se emplea en la elaboración de un alimento y esta presente en el producto final que se emplea en la elaboración de un alimento y esta presente en el producto final
Hemicelulosa: Un tipo de carbohidrato parecido a la celulosa excepto que contiene no sólo glucosa sino también otros azúcares de 6 carbonos y de 5 carbonos.
Kilocaloría: unidad de energía igual a 1,000 calorías.
Nutrición: Conjunto de funciones por medio de las cuales la célula toma alimentos del medio externo, los transforma, los incorpora a su protoplasma, y de esta manera repone sus pérdidas materiales y energéticas que tiene durante sus funciones vitales. Ciencia o disciplina que estudia las reacciones del organismo a la ingestión de los alimentos y nutrientes.
Nutrientes: Aquellos compuestos orgánicos (que contienen carbono) o inorgánicos presentes en los alimentos los cuales pueden ser utilizados por el cuerpo para una variedad de procesos vitales (suplir energía, formar células o regular las funciones del organismo).

Lignina: grupo de sustancias complejas menos digestibles que la celulosa
Lípidos: Cualquiera de varias grasas y aceites generalmente insolubles en agua, pero solubles en solventes orgánicos. Nutricionalmente, los lípidos contienen aproximadamente 2.25 veces más energía que los carbohidratos.
Organoléptico:
Proteína: Una cadena o cadenas múltiples de aminoácidos (más de 100). Las proteínas se componen de carbón, oxígeno, nitrógeno y muchas veces también azufre. Las proteínas tienen funciones importantes en el cuerpo. Están presentes en todas plantas y animales y son esenciales en las raciones de animales.
Quimo: Es el alimento ya transformado que pasa al intestino; es semilíquido, pH ácido, contiene agua, HCl, sales inorgánicas y sustancias orgánicas.
Metabolismo: Se refiere a todos los cambios que afectan los nutrientes después que se absorben al tracto gastrointestinal. El metabolismo se divide en anabolismo y catabolismo.
Ración: es la cantidad habitual que se suele consumir de un alimento y requiere proteína grasas minerales  y vitaminas además de los alimentos de volumen
Requerimientos nutricionales: se refiere a cumplir con las necesidades del animal para cada clase de nutrientes para mantenimiento  crecimiento, lactancia y trabajo físico
Rumia: Acción por la cual el alimento contenido en la panza es elevado nuevamente a la boca, re masticado y re ensalivado siendo deglutido nuevamente.
Sales minerales: moléculas inorgánicas de fácil ionización en presencia de agua que los seres vivos aparecen tanto precipitada como disuelta
Urea: Un compuesto orgánico que contiene nitrógeno, que se encuentra en la orina y otros fluidos. La urea se sintetiza de amoníaco y bióxido de carbono. La urea se puede utilizar como fertilizante y como fuente de nitrógeno en las dietas de rumiantes.

Vitaminas: Las sustancias orgánicas complejas que ocurren naturalmente en plantas y animales, y que son esenciales en cantidades pequeñas, para mantener la función correcta de varios procesos metabólicos.
                                                                                    



ESTRUCTURA DE LA GALLINA.


Pico: Equivale a los labios de los mamíferos, constituye una cubierta protectora de sustancia córnea para los huesos pre maxilar y para la mandíbula. Esta sustancia crece continuamente para compensar su desgaste.
Lengua.- La lengua de las aves es generalmente mucho menos móviles que la de los mamíferos. Su forma depende en gran medida de la conformación del pico. Así en la gallina es estrecha y puntiaguda. Toda la lengua está revestida por una mucosa tegumentaria, recia, muy cornificada sobre todo en la punta y en el dorso en la gallina. En el dorso de la lengua de la gallina existe una fila transversal de papilas filiformes o cónicas dirigidas hacia atrás. En la mucosa lingual hay además corpúsculos nerviosos terminales, que sirven para la percepción táctil.
Esófago.- El esófago está enseguida, situado a lo largo del lado inferior del cuello, sobre la tráquea, pero se dirige ya hacia el lado derecho en el tercio superior de este. Después se sitúa en el borde anterior derecho, donde está cubierto solamente por la piel, hasta su entrada en la cavidad torácica. El esófago es algo amplio y dilatable, sirviendo así para acomodar los voluminosos alimentos sin masticar
Buche.- El buche es un ensanchamiento estructural diversificado según las especies que cumplen distintas funciones, pero fundamentalmente dos: almacenamiento de alimento para el remojo, humectación y maceración de los alimentos y regulación de la repleción gástrica. Además, colabora al reblandecimiento e inhibición del alimento junto a la saliva y secreción esofágica, gracias a la secreción de moco. En el buche no se absorben sustancias tan simples como agua, cloruro de sódico y glucosa. La reacción del contenido del buche es siempre ácida
Estómago.-Consta en las aves domésticas de dos porciones o cavidades, claramente distinguibles exteriormente, que son el estómago glandular y el estómago muscular.
Estómago glandular.- También denominado proventrículo. Este es un órgano ovoide, situado a la izquierda del plano medio, en posición craneal con respecto al estómago muscular. Se estrecha ligeramente antes de su desembocadura en el estómago muscular. Constituye en gran manera un conducto de tránsito para los alimentos que proceden del buche y que se dirigen hacia la molleja. Está recubierto externamente por el peritoneo. Le sigue la túnica musculosa, 
Estómago muscular.- O molleja, se adhiere a la porción caudal del proventrículo y está cubierto en su extremo anterior de los dos lóbulos hepáticos. Presenta un pH de 4.06, por lo que tiene una reacción ácida. Es desproporcionadamente grande y ocupa la mayor parte de la mitad izquierda de la cavidad abdominal. Su forma es redondeada y presenta sus lados aplanados. En esta parte no se segrega jugo digestivo. La parte más esencial de la pared del estómago está constituida por los dos músculos principales, los cuales son la capa córnea y túnica muscular, unidos a ambos lados por una aponeurosis de aspecto blanco-azulado. La parte de la pared gástrica desprovista de aponeurosis está ocupada por dos músculos intermedios.
Intestino Delgado
El intestino delgado se extiende desde la molleja al origen de los ciegos. Es comparativamente largo y de tamaño casi uniforme por todas partes. Se subdivide en:
Duodeno.- El duodeno sale del estómago muscular (molleja) por su parte anterior derecha, se dirige hacia atrás y abajo a lo largo de la pared abdominal derecha, en el extremo de la cavidad dobla hacia el lado izquierdo, se sitúa encima del primer tramo duodenal y se dirige hacia delante y arriba. De este modo se forma un asa intestinal, la llamada asa duodenal, en forma de "U", cuyas dos ramas están unidas por restos de mesenterio. Entre ambos tramos de dicha asa se encuentra un órgano alargado, el páncreas. La reacción del contenido del duodeno es casi siempre ácida, presentando un pH de 6.31, por lo que posiblemente el jugo gástrico ejerce aquí la mayor parte de su acción.
Yeyuno: El yeyuno empieza donde una de las ramas de la U del duodeno se aparta de la otra. El yeyuno de la gallina consta de unas diez asas pequeñas, dispuestas como una guirnalda y suspendidas de una parte del mesenterio. Presenta un pH de 7.04.
Ileon: El íleon, cuya estructura es estirada y se encuentra en el centro de la cavidad abdominal. El pH es de 7.59. En el lugar del íleon, donde desembocan los ciegos, empieza en el intestino grueso.
Intestino Grueso
El intestino grueso, que se subdivide también en tres porciones, las cuales son:
Ciegos: Las aves domésticas, como son las gallinas, poseen dos ciegos, que son dos tubos con extremidades ciegas, que se originan en la unión del intestino delgado y el recto y se extienden oralmente hacia el hígado. El pH del ciego derecho es de 7.08, mientras que el pH del ciego izquierdo es de 7.12. La porción terminal de los ciegos es mucho más ancha que la porción inicial. Se cree que la función de los ciegos es de absorción, que están relacionados con la digestión de celulosa.
Colon-Recto: En las aves el colon es muy corto en comparación con el de los mamíferos. Pero, con todo y su pequeño tamaño, realiza muchas funciones importantes en las aves de corral. Recibe el producto de la digestión del intestino delgado y, en forma intermitente, del ciego. En esta parte, es donde se realiza la absorción de agua y las proteínas de los alimentos que allí llegan. Encontramos que tiene un pH de 7.38. Siendo las dos últimas porciones del intestino grueso el segmento final.
El extremo posterior del intestino grueso contiene áreas expandidas llamadas coprodeum y urodeum. El último contiene las aberturas distales de los uréteres. La orina de los dos riñones, excrecencias del conducto reproductivo, y el producto de la digestión se vierten por medio de una cámara anatómica común, la cloaca. El intestino grueso y el ciego reciben las excreciones urinarias por el movimiento retrógrado de la orina en el intestino grueso desde el urodeum. El intestino grueso absorbe el agua y las sales del producto de la digestión y de la porción de orina que va en movimiento retrógrado en el conducto alimentario.
Los principales productos de la digestión incluyen aminoácidos, carbohidratos simples como glucosa y fructosa, ácidos grasos, mono y di glicéridos y otros lípidos, vitaminas, minerales y agua.
Glándulas anexas:
Glándulas salivales.- Posee pocas glándulas salivales, por lo que la saliva es secretada en pequeñas cantidades y ayuda a reblandecer el alimento.
Hígado- El hígado está formado por lóbulos derecho e izquierdo, unidos cranealmente. De mayor tamaño el lóbulo derecho y en su cara visceral se encuentra la vesícula biliar que no está presente en palomas y algunas psitácidas. Este lóbulo derecho está perforado por la vena cava caudal. El lóbulo izquierdo está dividido.
Páncreas.- Es alargado situado en el asa duodenal formada por dos lóbulos, uno dorsal y otro ventral conectado distalmente. Posee dos o tres conductos que llevan el jugo pancreático al duodeno.
El desarrollo del tracto digestivo viene determinado por el tipo de alimento ingerido por cada especie, es así como el sistema digestivo del ave presenta ciertas particularidades que conviene destacar. Algunas de las enzimas que actúan en el aparato digestivo de las aves son:
FUENTE
ENZIMA
SUBSTRATO
PRODUCTO FINAL
Glándulas
Salivales
Amilasa (ptialina)
Almidón
Maltosa
Proventrículo
Pepsina
HCL
Proteínas
Activa proteinasas
Polipéptidos
Jugo intestinal
Amilasa
Tripsina
Polisacáridos
Polipéptidos
Poli-disacáridos
Péptidos
Jugo pancreático
Amilasa
Tripsina
Lipasa
Poli-disacáridos
Polipéptidos
Grasa coloidal
Di-monosacáridos
Aminoácidos
Ácidos grasos y glicéridos
Hígado
Sales biliares
Masa de grasa
Grasa coloidal


 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE CULTIVOS TRANSITORIOS


CULTIVOS

RENDIMIENTO

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES



N

P2O3

K2O

MgO

S
Frijol
2.5
105
100
120
10
30
Tomate
40
140
45
200
40
28
Pimentón
28
139
26
180
22
45
Lechuga
40
95
28
208
20
0
Repollo
35
120
45
160
6
0
Zanahoria
40
192
38
284
21
30
Cebolla de rama
40
150
200
150
10
18






No hay comentarios:

Publicar un comentario