Derribamiento
y nudos
SUJECIÓN Y DERRIBO DE
BOVINOS
SUJECIÓN
El método más práctico para sujetar y conducir un animal es
colocarle un bozal, utilizar la nariguera o cogerlo de la nariz con la mano. En
los terneros, la inmovilización se puede hacer pasando la soga con una media
vuelta por las patas traseras y luego tirando hacia el cuello, por donde se
hará un nudo. El derribo de los terneros se hace con el animal en pie: se
inclina el cuerpo para coger el miembro anterior con una mano y el miembro posterior
con la otra, luego se tiran los brazos hacia arriba y el ternero caerá con los
miembros hacia arriba. Este momento se aprovecha para sujetarlo y «manearlo»
con la soga.
Derribe
1. Para el derribo de
los vacunos se requiere de una soga lo suficientemente larga (cinco a seis
metros) que nos permita, con la ayuda de otra persona, no maltratarlos.
2. Por una tracción fuerte uniforme de la cuerda hacia
atrás, el animal se acuesta solo, primero de la parte trasera y luego de la
delantera. Las cuerdas indican hacia dónde jalar para ajustar y derribar al
vacuno.
3. En todos los casos, inmediatamente luego de haber caído
al animal una persona deberá colocarse sobre la cabeza, cogiéndolo de las astas
o nariz, y otro deberá «manear» los miembros
Métodos de manejo y
derribo violentos (équidos)
* Método alemán o berlinés: Consiste en colocar cuatro trabones
con anillas, uno en cada extremidad a la altura de las cuartillas, con las
hebillas hacia fuera y las anillas hacia dentro, situando en la extremidad
anterior del lado contrario del que queremos derribar al animal el trabón porta
lazos, ya que a partir de él se pasará la cuerda a través de las otras tres
anillas y luego por la primera anilla. Antes de los trabones hay que poner una
correa que vaya desde la cruz (por debajo de la extremidad anterior contraria
del lado del que se va a derribar) para facilitar la pérdida de equilibrio del
animal al tirar de ella lateralmente, aproximando las extremidades con la
misma. Un auxiliar sujeta la cabeza, otro la cola y dos o tres cogen el cabo
libre de la cuerda de tiro, tras la extremidad delantera. Tras haber inyectado
la sustancia narcotizaste se procede al derribo.
* Método de Stuttgart: Utilizado cuando se quiere explorar la
zona abdominal. Se necesitan cuatro trabones, dos de ellos porta lazos. Éstos
se colocarán en las extremidades en la anterior derecha y en la posterior
izquierda (por diagonales). Si se quiere derribar al équido hacia el lado
derecho se colocan los otros dos trabones en las extremidades restantes. Se
requiere una cincha con anillas.
* Método Danés: Requiere el uso de cuatro trabones, dos de
ellos portalazos, y una cincha con dos anillas a nivel dorsal y ventral. Si se
desea derribar al animal hacia el lado izquierdo, se coloca la cincha con la
hebilla hacia la derecha y las anillas en la disposición anterior. Los
trabones, de forma que los porta lazos se sitúen en la extremidad anterior
derecha y otro en la posterior derecha. Se pasa la cuerda por el porta lazos
anterior, y las anillas del trabón de la extremidad anterior y posterior
izquierda para pasarla por la argolla ventral de la cincha. La cuerda
procedente del trabón portavasos de la extremidad posterior derecha se pasa por
la argolla situada a nivel dorsal, se tira de las cuerdas a la vez que un
ayudante gira la cabeza del animal hacia la derecha. Si se pretende mantener
estático al animal tras el derribo, se pueden fijar tres extremidades a la
anilla ventral (las anteriores y la posterior izquierda) y la restante se
aproxima.
* Método de Masen: útil tanto para ganado vacuno como equino.
Se usan cuerdas y es menos violento con las cuartillas. Se atan las
extremidades anteriores en forma de ocho a la altura de las cuartillas, y las
posteriores se atan independientemente con dos cuerdas. Se pasan los extremos
libres de las cuerdas por debajo de las ataduras y por el lado contrario del
que se quiere tirar al animal. Se tira hacia atrás de los extremos de las
cuerdas a la vez que un auxiliar gira la cabeza del animal y otro tira de la
cola hacia el lado que se desea derribar. El método de Masen puede englobarse
igualmente dentro de los derribos dulces.
Métodos de manejo y
derribo dulces (bóvidos)
* Método de Gong: Se utiliza para derribar bóvidos sin cuernos.
La cuerda se ata en forma de U alrededor del tórax y abdomen del animal,
pasando los extremos de la cuerda por la U a la altura de la línea
paravertebral, haciendo presión en la columna vertebral al tensar los extremos
de la cuerda.
* Método Italiano: Se coloca la cuerda por la parte media del
animal, sobre la nuca de éste, pasándola por debajo de las extremidades
anteriores y cruzándola sobre la espalda y entre las dos extremidades traseras.
Se tira de las cuerdas hacia atrás, logrando la caída del animal. Es también
conocido como método de Saber.
* Método de Rufe: Muy útil en bóvidos con cuernos. Se efectúa
un nudo en los cuernos y, desde ahí, se hacen tres vueltas de cuerda, una a la
altura del cuello, otra en el pecho y otra en el vientre; (si el individuo no
tuviera cuernos, la primera vuelta se realizaría alrededor del cuello). Con la
asistencia de dos auxiliares, se procede a dar un tirón hacia caudal, un
ayudante por cada uno de los dos cabos. También se conoce como método de Erwin.
Son muy estresantes para équidos. En cambio son útiles en ganado
vacuno, especialmente en arreglos a nivel de las extremidades y casco.
- El potro ideal debe tener ciertas características:
* cabida sólo para un animal;
* Fácil acceso del clínico al animal, evitando tener que
entrar en la estructura;
* suelo antideslizante;
* cerrado por delante y por detrás;
* perfecta sujeción de la cabeza del animal;
* posibilidad de apertura por los cuatro lados;
* presencia de correas y tornos, así como sistemas de
fijación de las extremidades, y
* posibilidad de acoplar ruedas para una mejor movilidad (no
es imprescindible).
Métodos de derribo y sujeción (suidos)
Nudos
Nudo de alondra. Se
trata de uno de los nudos más comunes en el macramé, es muy sencillo y es muy
utilizado a la hora de preparar pulseras entre otros accesorios. La finalidad
principal es poder fijar los cabos que formarán la pieza.
Nudo alondra doble
Una vez tenemos hecho el nudo alondra, debemos hacer unos
pasos más para lograr el punto alondra doble. Lo que hacemos es trabajar con
cada uno de los dos hilos que tenemos. Primero con uno, y luego con el otro tal
y como se muestra en las imágenes.
Ponemos uno de los hilos sobre la guía, luego pasamos el
extremo del hilo por el ojal que se ha formado (pasando por debajo de la guía)
y tiramos hacia abajo para ajustar. Por último, hacemos lo mismo con el hilo
del otro lado.
El nudo de ocho doble se usa para amarrar una cuerda al
arnés de seguridad, y también para atar una cuerda un árbol o poste. Se usa
para practicar descensos con cuerda, tipo rappel.
Nudo 8 con doble gasa


Nudo de mariposa
El nudo mariposa alpino es un nudo para formar un lazo fijo
en el medio de una cuerda. Puede ser hecho en una cuerda sin acceso al final de
los extremos; esto es una ventaja cuando se trabaja con largas cuerdas de
escalada. El nudo mariposa alpino es un nudo excelente de línea media de
aparejos, es simétrico.1En un contexto de escalada, es muy útil para líneas de
travesía, algunas anclas, acortar eslingas de cable, y para aislar secciones
dañadas de una cuerda.
No hay comentarios:
Publicar un comentario