Topizacion, Descorné, Marcado y
vitaminizacion.
¿Qué es la topizacion?
Es una práctica que busca facilitar
el manejo de los terneros, para así evitar accidentes, y que se vuelvan
menos peligrosos.
¿De qué manera se puede reducir la molestia
del animal durante este procedimiento?
La topizacion es una práctica que puede resultar muy traumática para
los terneros, por el dolor que causa. Pero los avances de la medicina
veterinaria y el desarrollo de equipos, acompañados de buenas prácticas, hacen
que los ganaderos no tengan excusas llevar a cabo este procedimiento en el
momento preciso y sin generar complicaciones.
Las técnicas más recomendadas para llevar a cabo este
proceso, minimizando el dolor del animal y a temprana edad (no más de 6 semanas),
son:
La
Cauterización Física:
Esta es
por medio de calor es la técnica más sencilla, , se rasura alrededor del
cuerno, se corta con una navaja desinfectada o con un bisturí el corion del
botón de crecimiento del cuerno y se aplica calor con un cautín o un
descornador eléctrico directamente sobre la gema de crecimiento para destruirla
y cauterizarla y así evitar su crecimiento.
Recorte
del diamante:
El
recorte de la punta del cuerno o despuntado es otro de los métodos que se puede
utilizar para inhibir las cornadas en forma temporal, el recorte se puede
realizar con una sierra de Liess, serrote, segueta, pinzas de sacabocados o con
una sierra eléctrica) para ayudar a una mejor difusión y penetración de la
xilocaína en los tejidos y por lo tanto un mejor bloqueo del nervio. El nervio
cornual se localiza trazando una línea que parta del vértice externo del ojo al
borde inferior del cuerno introduciendo la aguja a la mitad de esta distancia
en el borde del hueso frontal, introducimos la aguja hasta llegar al hueso y se
aplica el fármaco conforme se saca la aguja, asegurando una mayor difusión de
la xilocaína en la trayectoria del plexo auricular anterior formado por ramas
corneales y lagrimales del quinto par craneal, la insensibilización de la
región se alcanza a los 10 o 15 minutos después de la aplicación, el
procedimiento del bloqueo se debe de realizar también en el lado opuesto antes
de amputar el otro cuerno.
El
bloqueo local se debe de realizar con la misma mezcla de xilocaína con ó sin
vasoconstrictores más DOMOSO, alrededor del cuerno introduciendo la aguja hasta
llegar al hueso y depositando el fármaco conforme sacamos la aguja para
asegurar que todos los planos incididos queden sin sensibilidad.
El día 14
de abril, los estudiantes del grado once del instituto técnico agropecuario nos
desplazamos hasta la finca del profesor Jaime Cortes Jerez, ubicada en la
vereda de centro llano.
En esta
práctica realizamos diferentes actividades, como vitaminizacion de
algunos bovinos, de tal manera que estos puedan obtener un mejor desarrollo y
crecimiento de igual manera procedimos marcar algunas reses y topizar una
serie de terneros , a los cuales se le efectuaron estos procedimientos
satisfactoriamente sin que estos sufrieran ningún dolor gracias a que se
utilizó y se le aplicó un medicamento llamado xilocaína este se le aplica en el
nervió que está ubicado en medio del ojo y del cuerno.
ilacina
ACCIÓN
Potente sedante, relajante y analgésico no narcótico. La actividad sedante y analgésica se relaciona con una depresión del sistema nervioso central. El efecto relajante muscular está basado en la inhibición de la transmisión intraneural de los impulsos en el sistema nervioso central; los efectos principales se desarrollan dentro de los 10 a 15 minutos después de la inyección intramuscular y dentro de los 3 a 5 minutos después de la inyección endovenosa.
Un estado similar al sueño, cuya profundidad depende de la dosis, se mantiene 1 a 2 horas, mientras que la analgesia dura 15 a 30 minutos, post-aplicación.
Luego de la inyección intramuscular la droga es rápidamente absorvida, pero la biodisponibilidad es variable según la especie: en el caballo es del 40 a 48%; en la oveja entre el 17 y el 73% y en el perro entre el 52 y 90 %.
Potente sedante, relajante y analgésico no narcótico. La actividad sedante y analgésica se relaciona con una depresión del sistema nervioso central. El efecto relajante muscular está basado en la inhibición de la transmisión intraneural de los impulsos en el sistema nervioso central; los efectos principales se desarrollan dentro de los 10 a 15 minutos después de la inyección intramuscular y dentro de los 3 a 5 minutos después de la inyección endovenosa.
Un estado similar al sueño, cuya profundidad depende de la dosis, se mantiene 1 a 2 horas, mientras que la analgesia dura 15 a 30 minutos, post-aplicación.
Luego de la inyección intramuscular la droga es rápidamente absorvida, pero la biodisponibilidad es variable según la especie: en el caballo es del 40 a 48%; en la oveja entre el 17 y el 73% y en el perro entre el 52 y 90 %.
INDICACIONES
Procedimientos quirúrgicos menores de corta duración, como sutura de laceraciones o debridemientos. Como agente pre-anestésico, disminuyendo asi la dosis necesarias de agentes anestésicos. Procemientos ortopédicos, examen semiológico en boca, orejas, palpación abdominal, rectal, o vaginal. Cateterismo y radiografias. Odontología. Utilizado en conjunto con anestésicos locales.
Procedimientos quirúrgicos menores de corta duración, como sutura de laceraciones o debridemientos. Como agente pre-anestésico, disminuyendo asi la dosis necesarias de agentes anestésicos. Procemientos ortopédicos, examen semiológico en boca, orejas, palpación abdominal, rectal, o vaginal. Cateterismo y radiografias. Odontología. Utilizado en conjunto con anestésicos locales.
CONTRAINDICACIONES Y ADVERTENCIAS
No administrar a animales que reciban epinefrina o que tengan arritmias ventriculares.
Usar con precaución en animales con disfunción cardíaca preexistente, hipo tensión o shock. disfunción respiratoria, insuficiencia renal o hepática severa.
No adminsitrar en animales muy debilitados.
No administrar en rumientes deshidratados o con obstrucción del tracto urinario.
Puede provocar parto prematuro, no usar en último trimesre de gestación.
Los animales se deben manejar cuidadosamente tras la administración, un falso sentido de seguridad puede original un accidente ya que los animales pueden tener reacciones de manera defensiva.
No administrar a animales que reciban epinefrina o que tengan arritmias ventriculares.
Usar con precaución en animales con disfunción cardíaca preexistente, hipo tensión o shock. disfunción respiratoria, insuficiencia renal o hepática severa.
No adminsitrar en animales muy debilitados.
No administrar en rumientes deshidratados o con obstrucción del tracto urinario.
Puede provocar parto prematuro, no usar en último trimesre de gestación.
Los animales se deben manejar cuidadosamente tras la administración, un falso sentido de seguridad puede original un accidente ya que los animales pueden tener reacciones de manera defensiva.
EFECTOS COLATERALES
En caninos puede presentarse bradicardia, bloqueo cardíaco e hipotensión arterial aguda, asi como también timpanizo aparente por aerofagia.
Debido a que induce un marcado grado de salivación en rumiantes se recomienda premedicar con Atropina.
En caninos puede presentarse bradicardia, bloqueo cardíaco e hipotensión arterial aguda, asi como también timpanizo aparente por aerofagia.
Debido a que induce un marcado grado de salivación en rumiantes se recomienda premedicar con Atropina.
esta vacuna va en el medio del ojo y el
cuerno proyectando que coja el nervio del cuerno para que el animal no sienta
dolor cuando este topizando y luego de ello se realiza la aplicación
del curagan para que las moscas no lleguen y
le depositen gusanos y se pueda joder el anima por un descuido.
¿Cómo
marcar el ganado?
Hay dos razones básicas por las
cuales se debe marcar el ganado:
1 para que el dueño identifique
cuál le pertenece
controlar el abigeato, y
administrativamente, para controlar la producción y productividad de las reses,
bien sea en ganancias de peso o producción lechera.
Tipos de marcas
Existen dos tipos de
marcas:
1 Una caprichosa que la da el ganadero con su sello
personal o de la sociedad dueña de las reses, para lo que se mandan hacer
hierros de marcación con diferentes figuras, logotipos o iniciales de acuerdo
con el gusto propio.
2 El otro tipo de marcación tiene en la administración su
razón de ser, como la forma más eficiente de llevar los registros de producción
y saber exactamente el estado fisiológico del animal (edad, producción y
ganancias de peso, entre otros).
Las zonas ideales para marcar el ganado
-En la
pierna: en la parte baja, por encima del corvejón o articulación situada en la
parte inferior de la pierna.
- En el brazo: un poco por encima del codo
-En el cachete: cuando las terneras son vacunadas contra
la brucelosis, se hace una marca con hierro, con .la letra V para identificar
que están inmunes a la enfermedad.
Pasos para una buena marcación:
1) Es bueno tener dos juegos de números en la finca: uno para
marcar terneros y otro para adultos.
2) Al mandar hacer los hierros, tenga en cuenta que los números 4,
6, 8 y 9 deben ser abiertos.
3) Cada hierro debe tener en su cabo el número al que corresponde
para identificarlos claramente.
4) Al colocar los hierros al fuego, conserve un orden consecutivo,
es decir, de cero a nueve.
5) Cuando el hierro está al rojo vivo, aplíquelo sobre la piel con
pulso firme. Levántelo tan pronto comience a salir humo. Esta labor debe
demorar máximo un segundo.
Vitaminizacion y desparasitación.
PURGANEX® 25%
INDICACIONES: Tratamiento del parasitismo interno producido por
parásitos gastrointestinales, pulmonares, céstodos y tremátodos (fasciola
hepática).
DOSIS:
En bovinos: 5 mg/kg de peso, en la práctica 1 mL de PURGAN 25%
Co. por cada 50 kg de peso.
Dosis fasciolicida: 10 mg/kg de peso, en la práctica 2 mL de
PURGANEX® 25% Co. por cada 50 kg de peso.
PRECAUCIONES: Para consumo humano no administrar en los 14 días
anteriores al sacrificio.
La leche producida durante el tratamiento y 72 horas después no
debe darse al consumo humano.
PRESENTACIONES: Garrafa por 2.000 mL, envases plásticos por 500
y 1.000 mL, jeringa dosificadora de 12 mL.
FOSFOLAND A+B12}
ACCIÓN: Vitaminado, mineral
INDICACIONES: Fosfoland*A+B12 está
indicado en el tratamiento de los trastornos orgánicos agudos o crónicos por
deficiencia de Fósforo, Vitamina A y Vitamina B12 que se presentan en bovinos,
equinos, ovinos, porcinos y caninos, tales como: trastornos reproductivos,
atrofia de ovarios y de testículos, pereza sexual, anestros, reabsorción fetal,
raquitismo y osteomalacia, retardo en el crecimiento, alteraciones de las
superficies epiteliales, suspensión de la síntesis de Vitamina B12
(tratamientos prolongados con Oxitetraciclina y Sulfatas). Dietas pobres en
Cobalto, anemia megaloblástica, anemia monocromática, anemia
normocrómica, inapetencia. Coadyuvante en el tratamiento de las enfermedades
infecciosas, parasitarias y virales de diversa etología. El disponer de un
producto como Fosfoland*A+B12, que asocia el Fósforo asimilable, Vitamina
A hidromiscible y la Vitamina B12, resulta conveniente porque asocia tres
elementos fundamentales que contribuyen al estímulo del metabolismo, del
crecimiento y de la producción.
· DOSIS: Bovinos y equinos
adultos: 10 mL. Terneros y potros: 5 mL. Porcinos y ovinos adultos: 2 a 3 mL
por cada 20 kg de peso vivo. Lechones y corderos:0.5 a 1 mL por cada 5 kg de
peso vivo. Caninos: Según tamaño, a criterio del Médico Veterinario.
Estas dosis deben repetirse por 3 veces con un intervalo de días a criterio del Médico Veterinario, según las necesidades de los animales y las fuentes de alimentación.
Estas dosis deben repetirse por 3 veces con un intervalo de días a criterio del Médico Veterinario, según las necesidades de los animales y las fuentes de alimentación.
· TIEMPO DE RETIRO: No posee
· CONTRAINDICACIONES: Venta bajo fórmula del
médico veterinario. Manténgase fuera del alcance de los niños. Consérvese en un
lugar fresco protegido de la luz solar. En caso de presentarse reacciones
indeseables (shock) debe emplearse un tratamiento con antihistamínicos
inmediatamente.
· MODO DE APLICACIÓN: Solución inyectable
No hay comentarios:
Publicar un comentario